miércoles, 11 de marzo de 2015

BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR 


     Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783-Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo .

martes, 10 de marzo de 2015


SU JUVENTUD 


     Son escasos los datos que hablan de Bolívar antes de su viudez; es decir, antes de 1803 cuando aún no había cumplido los 20 años de edad. Se sabe que en su juventud era una persona muy voluntariosa y amante de la libertad, cualidades éstas que puso de manifiesto a la edad de 12 años, al pretender librarse del yugo de su tutor Don Carlos Palacios, su tío materno, concepto éste que, como una obsesión, exaltó durante el resto de su vida y que hizo exclusivamente suyo a partir de su juramento en el Monte Sacro, en Roma, el 15 de agosto de 1805 y que sostuvo con temple de gran tribuno el día 3 de julio de 1811, en la Asamblea de la Sociedad Patriótica, dando origen al nacimiento de la República al proclamar el Congreso Nacional, el día (5 de julio), la independencia de Venezuela.

                                                                  

                                              EDUCACIÓN DE BOLÍVAR



     La educación de Bolívar en esta primera etapa de su vida, estuvo a cargo de varios maestros: Fernando Vides, Carrasco, el Presbítero José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón12 (Lengua latina y Gramática), Simón Narciso Rodríguez (Maestro Principal de Primeras Letras de Caracas), Andrés Bello (Literatura y Geografía), Fray Francisco de Andújar (Matemáticas) y su pariente el Padre Sojo. Su madre no escatimó en gastos para darle a su hijo una buena educación. De todos los maestros citados, Simón Rodríguez, quien se ausentó del país a finales de 1797, fue el que más influyó en su formación, y así lo reconoció Bolívar en varias oportunidades.
Además de las enseñanzas recibidas en Caracas, Bolívar hizo unos cursos de matemáticas en la Academia de San Fernando en Madrid; también estudió por breve tiempo en la Ecole Royale Militar de Soreze, al sur de Francia, en 1802. En Madrid, en donde permaneció cerca de dos años (1799-1802), Bolívar cultivó definitivamente su talento y logró una educación sólida; estudió francés e inglés, bajo la inspección de su representante, e1 Marqués Jerónimo Ustáriz y Tovar, quien en Caracas, en su propia residencia, brindó a Bolívar el mejor ambiente para su formación intelectual y en donde pudo superar las fallas de la educación que ya había recibido, pues tuvo la fortuna de convivir con un hombre muy versado en la ideología del siglo XVIII, buen lector de la literatura clásica y poseedor de una magnífica y voluminosa biblioteca, con obras de excelentes y renombrados autores, con cuyas lecturas se embebía el joven Simón Bolívar.



AMORES DEL LIBERTADOR



    Su primer amor, María Ignacia Rodriguez, apodada como “la guerra Rodríguez “, lo tuvo a los dieciséis años, en 1799, cuando arriba al Puerto de Vera cruz, y esa relación duró poco.  Luego conoció a María Teresa de Toro y Laysa con la que contrajo matrimonio en Madrid el 26 de mayo de 1802. El carácter y la educación de esta mujer, más que su belleza, cautivaron a Simón Bolívar. Este vínculo amoroso fue corto debido a que María Teresa enferma de fiebre amarilla y muere en enero de 1803. Otras féminas que pasan por la vida de Bolívar son Marina, amiga de Alejandro Manzoni, y Fanny Villars, casada con Dervieux de Villar´s, de cabellos rubios oscuros, un poco gruesa, fina, refinada, superficial, elegante y ocho años mayor que Bolívar, quien se convierte en su consuelo para sobrellevar la viudez. Bolívar la llama Teresa. A las dos anteriores le sigue María Josefa Machado, morena, de cabellos oscuros y estatura regular, una de las doce doncellas que lo coronó en la iglesia de San Francisco en 1813 cuando llega triunfante luego la Campaña Admirable. La relación duró hasta 1820. Julia Corbier, Isabel Soublette y Bernandina Ibáñez son otros nombres femeninos que suenan cuando se habla de la vida amorosa del Libertador. Faltan otros en la larga lista de los amores de Simón Bolívar.

bolivar
    

AMISTADES DE SIMÓN BOLÍVAR



     Los primeros amigos: fueron con sus contemporáneos Mariano y Tomas Montilla, Miguel Ustariz, Fernando Rodríguez del Toro, Leandro Palacios, Juan Paz del Castillo,Juan Rodríguez del Toro, Domingo Ascanio, Manuel de Mato, Esteban Escobar, entre otros. En las tertulias en casa de los Ustariz de encontraba con frecuencia con Andrés Bello; pero entre ellos no hubo una afectuosa relación amistosa, sino mas bien de respeto, porque aun cuando Bello era también muy joven, este dedicaba muchas horas al estudio, a la lectura y la escritura, y desdeñaba todo cuanto le alejara de su pasión por los libros.
                                                       
     Compañeros de Armas: Bolívar 33 años menor que Miranda, admiraba al precursor. Pese a las indicaciones en contra lo visito en su residencia de Londres; lo invito a que participara en la revolución iniciada en Caracas, y lo trato como un amigo de mayor edad y jerarquía. 

     A Satander lo conoció en los albores de la guerra, este fue considerado por el libertador como el hombre de las leyes. Otros serian: Santiago Mariño y Manuel Piarn, junto a Jose Francisco Bermudez, Juan Bautista Arismendi y otros patriotas orientales. 


   Amistades Femeninas (supuesta mente amistades,): Fanny du Villars, su amor frances, MANUELITA SAENZ, la mas importante de sus amantes, Juaquina Garaycoa, quien se suscribió: Gloriosa Simona Joaquina Trinidad ... y Bolívar; la melindrosa Bernardina Ibáñez, Anita Lenoit, la francesita de magdalena: La dominicana Luisa Cober, su salvadora en Kingston; Jeannete Hart, la novia norteamericana; Maria Joaquina Costas, potosina ... y mas (así que te puedes imaginar que el señor no era ningún santo! jum)   

                                                   

           AMISTADES DE BOLIVAR



                       




                                                    VIAJES DE BOLÍVAR 


     Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y adultez, le dio conocimientos sobre los valores culturales , sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas.  Esto le dio el poder de tener fundamentos en cuanto a sus palabras en forma objetiva.
    
     Bolívar le coloco un significado propio a sus viajes ya que para el tenían otro significado, mas allá que solo el ir y venir de un lugar a otro; el 10 de mayo de 1828 dijo: "Es de creer que en Caracas o San Mateo no me habrían nacido las ideas que me vinieron en mis viajes, y en América no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me han servido en todo el curso de mi carrera política".



     Tres viajes realizo Simón Bolívar a Europa con diversos motivos, pero con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda de experiencias y la elaboración de un destino